Hace aproximadamente tres décadas César Aguiar escribió «Estado, sector público y gestión privada colectiva» y «¿Estado aislado, sociedad inmóvil?», dos textos provocativos, intelectualmente desafiantes, de una vigencia que resulta sorprendente y se expresa en los planos sustantivo, conceptual y metodológico.
En ambos artículos Aguiar abordó en profundidad la relación del Estado con la sociedad en Uruguay y lo hizo transitando diversos ejes: la descripción de esa sociedad singular que operó como telón de fondo de un Estado flotante; el planteo de la necesidad de impulsar una reforma del Estado como condición necesaria —aunque no suficiente— para el desarrollo del país; el análisis de la complejidad del relacionamiento del sector público con el privado en el diseño y la ejecución de las políticas públicas, complejidad que frecuentemente resulta invisible en el debate público actual.
En el plano teórico los textos hacen referencia a tópicos hoy recurrentes en el análisis sociopolítico. Para citar solo algunos ejemplos, Aguiar consideró el peso de las ideas y los intereses como determinantes de las políticas públicas; las capacidades estatales técnicas y políticas requeridas para el desarrollo; la retroalimentación entre el juego político (politics) y las políticas públicas (policies); la calidad de las políticas públicas y cómo avanzar en su operacionalización. En todos los casos el autor trabajó estos ejes exhibiendo un profundo dominio de los clásicos, desde Weber hasta Marx, así como un conocimiento aggiornado de la producción académica de sus contemporáneos, fruto de una sólida acumulación en sociología, historia y ciencia política.
En materia metodológica los artículos se apoyan en hipótesis sumamente interesantes, que fueron analizadas en función de los datos secundarios disponibles y pertinentes. En particular, hay que mencionar que Aguiar explicitó las limitaciones de la evidencia disponible en todos los casos que correspondía, valoró la riqueza de los estudios de caso, aun cuando estos no llevaran a la construcción de teoría, y no se refugió en las citas constantes a otros autores como forma de legitimación del conocimiento original que estaba generando.
Decíamos al comienzo de esta breve introducción que los dos artículos son de gran valor en varias dimensiones en las que Aguiar formó a numerosas generaciones de cientistas sociales uruguayos que hoy continúan recordando su brillantez, su creatividad, su erudición, su vocación innovadora, su gran curiosidad, su impulso constante a pensar más allá de lo obvio y, por sobre todas las cosas, su inmensa generosidad intelectual.
1.
Doctor en Ciencias Humanas, por la Universidad Católica del Uruguay. Maestría en Ciencias Sociales opción Relaciones Internacionales, por flacso Buenos Aires. Profesor agregado del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
2.
Doctora en Ciencias Humanas, por la Universidad Católica del Uruguay. Profesora titular del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.